Buesaquillo como resguardo, tuvo vigencia hasta iniciar la década de los años 50; Con ley del 22 de junio de en 1850, se restablece el principio de libre enajenación del resguardo; de esta manera la mayoría de los indígenas perdieron sus tierras y se convirtieron en arrendatarios y aparceros. Ya a principios del siglo XX, por factores endógenos, las comunidades indígenas habían empezado a transformarse en campesinas.
Es así como, bajo el nombre de “San Fernando”, el resguardo de Buesaquillo se desintegró en 1952, cuando se inició la adjudicación de propiedades. El último cabildo que se recuerda por parte de uno de los ancianos, estaba conformado por: "El Alcalde mayor era don Benjamín Matabanchoy; el papá de Benjamín entonces Alguacil, era el corregidor, Alcalde Segundo, era el ascendiente Patrocinio Patichoy; Fiscalitos fueron don Luís Piando y Don Bolívar Guzmán.
De esta forma, la zona rural fue adjudicada al corregimiento de la Laguna, incluyendo la hacienda de propiedad de la familia Zarama y la de propiedad del general Martínez, que actualmente corresponde al corregimiento de Cabrera; también, los pequeños asentamientos, que posteriormente dieron origen a las diferentes veredas de el ya constituido corregimiento de Buesaquillo.
El corregimiento de Buesaquillo se creó como corregimiento mediante acuerdo 052 del 8 de diciembre de 1.996 emanado por el Consejo Municipal, con base en el articulo 32 de la ley 136 de 1.994, La iniciativa surgió de la misma comunidad debido a los problemas sociales del sector y la no-ubicación de algunas veredas en un centro administrativo especial.
Partiendo del hecho de la funcionalidad conjunta en los cabildos de la administración de Navarro y la procedencia histórica de algunas veredas, surgió la necesidad de conformarse como corregimiento para crear un espacio de político; el cual, inicialmente en el año 1965 contó con cinco veredas: “Pejendino Reyes”, “Tambo Loma”, “San Francisco”, “Alianza para el progreso, Buesaquillo” y “Buesaquillo Centro”. Luego, ya para la conformación del corregimiento en 1996, fueron ocho veredas; a las anteriores se le sumaron “Villa Julia”, “La Huecada” y “El Carmelo”.
El corregimiento de Buesaquillo, actualmente alcanza una área aproximada de 2.862 hectáreas; esta subdividido en diez veredas que son: “Buesaquillo Centro”, donde se encuentra la cabecera corregimental; “Pejendino Reyes” al sur; “Tambo Loma”, “Alianza”, “San José” es una vereda formada recientemente; “La Huecada”,“El Carmelo” siendo la más distante; “Villa Julia” llamada anteriormente “Cujacal Alto”; “San Francisco” , Cujacal Centro y Cujacal Bajo, “las montañas del cerro Morasurco donde nace el acueducto que abástese al corregimiento”.
En el corregimiento de Buesaquillo, se presentan procesos de llegada de otros pobladores, personas no pertenecientes al corregimiento; se fueron conformando nuevas familias con matrimonios entre habitantes del lugar y foráneos; otra causa de migración es la venta de terrenos a personas ajenas al corregimiento por ser zona de evacuación en caso de erupciones volcánicas o por factores económicos (trabajar como; mayordomos, arrendatarios, aparceros o jornaleros) o por los bajos costos en la canasta familiar esencialmente los servicios públicos.
Por otra parte, el territorio originalmente parece haber sido ocupado por los Quilla senka (Quillacingas) o nariz de luna, tal y como se sugiere estuvo ocupado todo lo que hoy es el municipio de Pasto. Estos indígenas fueron aliados de los Pastos contra los Incas y los españoles. En el sector de Buesaquillo hubo la encomienda de Pejendino (Pinjindino, Bejendino o Pejendinoy). Aparte de la encomienda, Buesaquillo fue resguardo hasta 1890 y tuvo vigencia hasta 1950.
Algunos historiadores creen que Buesaquillo hace referencia a un pequeño Buesaco, por la similitud visual el paisaje de los dos territorios. El actual corregimiento de Buesaquillo se creó mediante el Acuerdo 052 del 8 de diciembre de de 1996, bajo la administración municipal de Antonio Navarro Wolf.